miércoles, 7 de mayo de 2014

Sonora

Recursos Naturales 


En Sonora los terrenos habilitados con riego comprenden aproximadamente 96.5% de la superficie total cosechada. Es asimismo importante el alto nivel tecnológico que mantiene, ya que cuenta con varias presas de abastecimiento, gran número de pozos profundos, infraestructura para riego, implementos mecanizados para las labores, utilización de fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas.
Además, las buenas condiciones agrológicas donde se ubican las áreas de riego, con extensos terrenos de llanuras aluviales, con suelos profundos y con buen drenaje favorecen el desarrollo de una amplia gama de cultivos, entre los que destacan: trigo, algodón, cártamo, sandía, ajonjolí, garbanzo, sorgo, maíz y vid.
Las áreas de temporal por el contrario, son escasas y dispersas, se practica en terrenos de la Sierra Madre Occidental, en donde las condiciones de aridez no son tan marcadas y representan el 3.5% de la superficie cosechada. Los principales cultivos de temporal en el estado son: maíz, forrajes (en donde sobresale el zacate buffel), frijol, sorgo, ajonjolí, y algunos frutales.
La actividad agrícola de la entidad es una de las más importantes a nivel nacional.
En cuanto a vegetación se refiere, se presentan diferentes tipos de matorrales xerófilos (palo fierro, gobernadora y jojoba), matorral subtropical, selva baja caducifolia, pastizales naturales y los bosques de encino y de coníferas.
La explotación de estos recursos en la entidad es importante; una de las especies más utilizadas es el mezquite, cuyo volumen de madera para la elaboración de carbón vegetal representa una valiosa fuente de ingreso, aportada en gran medida por los municipios de Caborca y La Colorada. Otras especies aprovechadas a nivel local son: jojoba, palo fierro (para uso artesanal) y una gran variedad de árboles y arbustos utilizados en la construcción y como combustible, además de muchas plantas con partes alimenticias para el hombre. De los bosques sobresale la extracción de madera de pino, que corresponde al 39% de la producción estatal de maderables, cantidad obtenida principalmente en el municipio de Yécora y Nacori Chico. Asimismo, gran cantidad de los terrenos con vegetación están empleados como agostaderos, pero numerosas especies vegetales son afectadas debido a la sobreexplotación.
Recuperado en: http://cuartogeografico.wikispaces.com/RECURSOS+NATURALES+EN+SONORA 



Ciclo urbano del agua 

Instalaciones de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de ambos Nogales


El tratamiento es secundario a base de “lagunas estabilizadoras de aireación”. Cuenta dos trenes de tratamiento con una capacidad de tratamiento de 750 lps y un tiempo de retención de 1 a 2 días, la PITARN esta en posesión de un permiso NPDES Sistema Nacional de Eliminación de Descarga de Contaminantes con un promedio mensual para los siguientes parámetros en BOD(5 días) 30 mg/l muestra compuesta una vez a la semana, SST 90 mg/l muestra compuesta una vez a la semana, coliformes fecales 200/100 ml muestra simple una vez al día, sólidos sedimentables 1 ml/l muestra simple una vez a la semana, cloro residual total 0.011 mg/l muestra simple una vez al día, el tratamiento inicia con estructura de entrada del afluente en el cual se tiene instalado muestreador para muestra compuesta, la remoción de arena de los dos depósitos de sedimentación es un proceso intenso en cuanto a la mano de obra, la criba de barras de limpieza mecánica descarga automáticamente los materiales a una banda transportadora, la cual la deposita en un contenedor de 3.8 metros cúbicos para su disposición final en un relleno sanitario, se tienes dos lavadores de arena, de hay las aguas residuales se vierten a dos lagunas de mezcla completa (LMC) las cuales cuentan con once aireadores de superficie mecánicos de 60 hp c/u.


Distribuidos igualmente a lo largo de la superficie de las lagunas, Las LMC proporcionan la eliminación de DBO de las aguas residuales, al tiempo que una pantalla de contención evita que las grasas entren en ellas, ocho lagunas de mezcla parcial (LMP) cuentan con dos aireadores de superficie mecánicos de 20 hp c/u para crear mas oxidación del DBO y minimizar la producción de olores. La PITARN cuenta con instalaciones de cloración y decloración se utiliza contenedores de 900 kg para el cloro gaseoso y cilindros de 70 kg.
Para el dióxido de sulfuro, la aplicación de cloro es con el objeto de controlar las algas antes de llegar a los filtros, los filtros de retrolavado automáticos proporcionan tratamiento terciario, filtrando las partículas de las aguas residuales, reduciendo los SST en el efluente. Cada filtro contiene numerosas celdas separadas por paredes de fibra de vidrio. Cada celda contienen dos productos que consisten en 0.3 m de carbón de antracita encima de 0.3 m de arena de sílice, que están encima de una placa porosa, instalaciones de desinfección por rayos ultravioletas (fuera de servicio) cada tren de UV incluye dos bancos de lámparas con un total de 656 lámparas por tren, descarga de la PITARN al Río Santa Cruz en el cual cuenta con muestreador de 24 horas para ver la calidad del efluente El proyecto  de  expansión de la planta fue terminado en febrero de 1991, incrementando  su  capacidad  y  desinfectando  el  efluente  por  medio  de rayos ultravioleta antes de ser vertido al Río Santa Cruz.

Recuperado en: http://www.sre.gob.mx/cilanorte/index.php/saneamiento/85 



Mares, Rios, Ensenadas, Bahías y Golfos


  • Mares: Mar de Cortes. 
  • Rios: Río Colorado, Río Concepción, Río San Ignacio, Río Sonora, Río Matepe, Río Yaqui, Río Mayo. 
  • Ensenadas: San Francisco. 
  • Bahías: Bahía de San Carlos, Bahía Vaporeta, Bahía Salina, Bahía Los Anegados, Bahía de Santa Barbara, Bahía Topolobampo, Bahía Agua Dulce, Bahía de La Choya, Bahía de Kino, Bahía Las Piedras. 
  • Golfos: Golfo de Baja California.



Características Físicas 


Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.

El estado se divide en 72 municipios y ocupa el segundo lugar nacional en extensión territorial, con un 9,2% del total del territorio mexicano.

El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: La de la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), el desierto y la costa del Golfo de California.

Flora

- Mezquite
- Sahuaro
- Cactus
- Encinos
- Pino
- Palofierro
- Paloverde
- Ocotillo
- Pitahayo
- Choya
- Torote
- Gobernadora

Fauna

- Víbora de Cascabel
- Venado Cola Blanca y venado Bura
- Búho
- Sapo
- Ratas
- Camaleones
- Tarántulas
- Iguanas
- Conejos
- Liebres
- Ardillas
- Murciélagos
- Coyote
- Tecolotes
- Gato Montés
- Puma
- Gavilán
- Halcón
- Borrego Cimarrón

En el mar:

- Camarón
- Cangrejo
- Atún
- Sardina
- Marlín
- Almeja
- Ostión




Geografía política 

El gobierno del Estado de Sonora se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El Poder Ejecutivo descansa en un Gobernador electo por voto directo cada seis años sin posibilidad de reelección. El actual Gobernador por el período 2009-2015 es Guillermo Padres del Partido Acción Nacional (PAN).
El Poder Legislativo es unicameral y se deposita en 21 diputados electos de manera directa y 12 diputados electos por representación proporcional para un período de tres años sin posibilidad de reelección. La actual Legislatura (2012-2015) es la LX.
El Poder Judicial del Estado de Sonora está compuesto por siete magistrados. Desde octubre de 2012 el Lic. Juan Sebastián Sotomayor Tovar es el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
El estado se divide en 72 municipios, que son:


  1. Aconchi
  2. Agua Prieta
  3. Alamos
  4. Altar
  5. Arivechi
  6. Arizpe
  7. Atil
  8. Bacadéhuachi
  9. Bacanora
  10. Bacerac
  11. Bacoachi
  12. Bácum
  13. Banámichi
  14. Baviácora
  15. Bavíspe
  16. Benito Juárez
  17. Benjamín Hill
  18. Cabora
  19. Cajeme
  20. Cananea
  21. Carbó
  22. Cocurpe
  23. Cumpas
  24. Divisaderos
  25. Empalme
  26. Etchojoa
  27. Fronteras
  28. General Plutarco Elías Calles
  29. Granados
  30. Guaymas
  31. Hermosillo
  32. Huachinera
  33. Huásabas
  34. Huatabampo
  35. Huépac
  36. Imuris
  37. La Colorada
  38. Magdalena
  39. Mazatán
  40. Moctezuma
  41. Naco
  42. Nácori Chico
  43. Nacozari de García
  44. Novojoa
  45. Nogales
  46. Onavas
  47. Opodepe
  48. Oquitoa
  49. Pitiquito
  50. Puerto Peñasco
  51. Quiriego
  52. Rayón
  53. Rosario
  54. Sahuaripa
  55. San Felipe de Jesús
  56. San Ignacio Río Muerto
  57. San Javier
  58. San Luis Río Colorado
  59. San Miguel de Horcasitas
  60. San Pedro de la Cueva
  61. Santa Ana
  62. Santa Cruz
  63. Sáric
  64. Soyopa
  65. Suaqui Grande
  66. Tepache
  67. Trincheras
  68. Tubutama
  69. Ures
  70. Villa Hidalgo
  71. Villa Pesqueira
  72. Yécora
Recuperado en: http://www.municipios.mx/Sonora/